top of page

De Destrucción Creativa, Solidaridad, MPYMES, y...UBI?!

Writer's picture: PaleoPabloPaleoPablo

Updated: Apr 20, 2020

Como mencionaba en mi post anterior, tener un Estado Inversionista es una terrible idea. Muchos, entonces, quedaron con la duda de qué pasaría con todos los empleos que se perderían si el gobierno no rescata a las empresas. Pues hoy, mis queridos amigos, les brindaré algunas soluciones a este problema, con (algo de) data que sustenta la misma, y veremos también qué acciones puede tomar el gobierno para rescatar a las personas.


Según datos publicados por La Prensa en su edición del 11 de abril del 2020, existen 65,000 empresas formales en el país; de estas, 90% son micro, pequeñas, o medianas (MPYMES). Igualmente, como indiqué en un artículo en dicho diario, el 45% de las personas empleadas se encuentran en el sector informal. Revisando cifras del INEC, se nos hace un poco difícil determinar con precisión cuantas personas están empleadas en empresas medianas y cuales en empresas grandes; sin embargo, sabemos que más de la mitad de las personas empleadas están en el sector informal y en MPYMES por simple lógica. Siendo así, tenemos una situación de vulnerabilidad y fragilidad en los ingresos de estas personas, sus familias y, por ende, de un porcentaje significativo de la población del país.


Enfocándonos primero en las grandes empresas, y basándonos en el principio de destrucción creativa que debe prevalecer en cualquier sistema económico realmente funcional y sostenible, las innovaciones y/o nuevas empresas suplantarán a aquellas que, por externalidades (que muy probablemente sean sistemáticas, como es el caso del Covid-19) o su propio riesgo de negocio (aquel que no es sistemático), dejen de existir. Por lo que dejar que quiebren empresas solo reforzará el sistema, haciéndolo más robusto y preparado para futuras crisis. Por ello, vemos como de la destrucción de empresas, surgirán nuevas que permitirán la contratación de miles de personas que queden sin trabajo luego del quiebre de las originales. Esto igualmente aplica para los nuevos trabajos que surgirán como consecuencia de nuevos procesos y operaciones de dichas nuevas empresas e/o innovaciones. Sí, cuando se empezó a popularizar el automóvil, los conductores de carrozas poco a poco fueron desapareciendo, dando lugar a conductores de auto, fabricantes de los mismos, y proveedores de piezas. Al final, tiende a haber una ganancia neta de empleos posterior a crisis o re-estructuraciones de las industrias.


Ahora, regresando al tema que afecta a la mayoría de los empleados y MPYMES, el gobierno debe enfocarse no en la compra de acciones de dichas empresas - lo cual estaría un poco difícil ya que no son realmente empresas que coticen en bolsa - ni en préstamos directos a las mismas, sino en flexibilizar, modificar, reducir, y/o eliminar lo siguiente:


  • Pasivos laborales (que representan de los costos más grandes de las empresas a la hora de formalizarse y contratar empleados y cuyo impacto es significativo en la competitividad del país);

  • Impuesto sobre la Renta (ISR) de MPYMES (e.g. exonerar durante el año corriente el pago del mismo);

  • Salario Mínimo (e.g. se pudiese eliminar el salario mínimo o reducir el mismo para incentivar la contratación de personas menores a 29 años - grupo donde el desempleo es mayor);

  • Incentivos fiscales a la banca y a las aseguradoras para que provean sus productos y servicios a MPYMES de una manera más económica;


Esto tendría un impacto directo en esas 58,500 MPYMES, y sus empleados, para sobrellevar la crisis y salir reforzados para el mediano plazo.


En cuanto a las personas, en lugar de pensar en rescatar directamente a las grandes empresas, rescatemos a las personas; digo rescatemos ya que, al final del día, el dinero que entra en las arcas del gobierno viene de nuestros impuestos. Podemos verlo de la siguiente manera, para esos que pertenecemos al ~30% de las personas empleadas que pagamos ISR, esto sería una "devolución" de fondos. Para el ~70% que no tiene un ingreso lo suficientemente alto como para caer dentro del primer rango de ISR (ver datos del INEC en cuanto a distribución salarial), sería un gesto de solidaridad real por parte de aquellos que sí pagan el ISR - incluso, expandiendo el tema fiscal un poco, hasta podríamos verlo como una devolución para ellos, ya que también pagan ITBMS. Sobre esto último, hacemos la acotación de que, mientras menos ingresos recibes, el ITBMS que pagas es mayor como proporción a tu salario. Este tema, no obstante, quedará para otro post que escribiré sobre reformas fiscales y la mal llamada "justicia social".


Tocaría ahora preguntarnos, ¿cuanto le correspondería a cada persona económicamente activa? Realmente es una pregunta difícil, puesto que hay bastantes variables que analizar y no pretendo aburrirlos (ni aburrirme) escribiendo una tesis de política fiscal redistributiva, ingreso básico universal, y demás hierbas aromáticas. Ergo, nos toca un poco de simplicidad en este cálculo.


Asumiendo que los datos del INEC son los correctos (debate para otro día), la mediana salarial mensual de la población empleada es de $721.90. Tomaremos esto como un punto de referencia, y le añadiremos el costo de la canasta básica familiar, que asciende a $306.42 (noviembre 2019), por lo que la persona tendría para cubrir los alimentos de la familia, costos de servicios básicos y renta (con su salario), y, en adición a esto, se daría un bono de $471.68. ¿Por qué ese número? Para llevar la cifra a $1,500 - es más fácil trabajar con números redondos y representa más del doble de la mediana salaria. Cuando multiplicamos esta cifra por la cantidad de personas económicamente activas (incluyendo desempleados) estamos hablando de $3,100,129,500 al mes. Ahora, ciertamente no todos requerirían de este dinero, por lo cual se pudiese hacer means-tested. Una forma de hacerlo sería tomar a ese ~25% de la población que paga ISR y ver los siguientes parámetros:


  • ¿Cuenta con empleo actualmente?

  • ¿Cual es su salario actual?


Si la respuesta a la primera pregunta es "No", entonces se le entregarían los $1,500; de ser sí, entonces sería elegible con base en su último salario declarado. Si su salario está por encima del salario mensual de ISR ($846.23 - tomando como salario mensual el XIII mes), pero por debajo de los $1,500, entonces le tocaría el 75%. Mientras que si su salario es de $1,500 y está por debajo de los $3,000, le correspondería la mediana salarial; desde los $3,000, el monto sería $0. Si la respuesta es sí, y está por debajo del monto que paga ISR, entonces se le pagaría el 100%.


Con los parámetros antes mencionados, y siguiendo con la data del INEC, tendríamos que el monto se reduce a $2,761,053,731.91 al mes. Este monto representa poco más del 11% del presupuesto general del estado; incluso, está dentro de lo catalogado como "Desarrollo de Servicios Sociales". Ciertamente, todo esto conllevaría replantearnos la entrega de otros subsidios. Sin lugar a dudas, es un tema complejo y que abarcaría otro post, pero la idea es brindarles un panorama de qué podemos hacer con los fondos que ya existen para atacar la crisis socioeconómica que vive - y vivirá por unos meses - el país. Y será crucial también, para el éxito del programa y la sostenibilidad financiera del país, que quede en Gaceta Oficial la duración de este "Bono" que se estaría entregando. Sería imprudente, irresponsable, y catastrófico para el país, mantener el pago de manera permanente. Esto no solo desincentivaría el trabajo, sino que abriría la puerta a que políticos inescrupulosos y populistas aumenten cada vez más el monto y/o la frecuencia del mismo. Nos corresponde a nosotros mismos, los contribuyentes, estar encima del gobierno y vigilar al Estado, para prevenir que la cura se vuelva peor que la enfermedad.


Definitivamente, todos estos montos e ideas son solo eso, ideas. Los invito a cuestionar, sacar sus propios cálculos (les comparto el Excel con los míos), y pensar out of the box. Más que nunca nos toca ser innovadores, creativos, y poner nuestras grandes mentes a trabajar. Panamá es un país de gente ingeniosa - aunque a veces ese ingenio lo usen para cosas no necesariamente positivas, lamentablemente - por lo que encontraremos la solución a nuestros problemas, trabajando juntos, tu y yo.


En el próximo post, hablaremos de como nudge a quienes reciban el dinero, para motivar el gasto del mismo en bienes y servicios que cubran necesidades básicas, compromisos financieros, y responsabilidades previamente adquiridas.





Nota: La imagen utilizada no es mía. Pueden encontrar la original en el siguiente enlace.


83 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


©2020 by Paleonomics. Proudly created with Wix.com

bottom of page