top of page

De Llamadas Telefónicas, Conferencias Empresariales, e Impuestos

Writer's picture: PaleoPabloPaleoPablo

Updated: Jul 26, 2020

Ayer estuve hablando, por más de una hora, con un amigo por teléfono. Para los que me conocen, saben que no soy fan de llamadas telefónicas - cosa que causaba ciertos problemas con varias de mis exes. Sin embargo, con la pandemia se ha vuelto mucho más usual el uso de esta vía de comunicación, y más cuando hay buenos cuentos. Particularmente, hubo dos historias que me gustaron mucho y me llevaron a reflexionar un poco sobre el tema del cual escribiré algunas líneas al respecto. Mi amigo me contó sobre amistades de el y como se superaron profesional y personalmente (uno de ellos es una persona que vino, con una mano adelante y otra atrás, de Israel), creando tremendas empresas que, en estos momentos, se han desarrollado aún más por cambios que implementaron en sus operaciones. Estas son las historias de éxito y superación que ayudan a que uno se motive fuertemente, ya que uno se puede relacionar con este tipo de personas y siente que, si ellos lo lograron, uno también lo puede hacer.


Ahora, por muy bonitas que fueron las historias que me contaron, escuchando el CADE 2020 de la APEDE (disclosure: soy Apediano) durante toda esta semana, empecé seriamente a cuestionarme cuan factibles serían emprendimientos y empresas de este tipo a mediano plazo. Si bien en términos generales lo presentado y dicho por los distintos expositores estuvo excelente y dan bases e ideas importantes para refundar la república, un punto en particular es de suma preocupación. Varios expositores hicieron énfasis en la importancia de pasar a tener un sistema progresivo de impuestos, para que el gobierno cuente con más fondos para el desarrollo e implementación de políticas públicas que mejoren nuestros sistemas de salud, educativos, y reduzcan la desigualdad económica. Aun cuando el objetivo que se busca es loable, y coincido de que debemos mejorar nuestro sistema de salud y el educativo, hay formas más efectivas, eficientes, y morales de lograr esto. Una reforma fiscal que profundice en hacer más progresivo nuestro sistema tributario, solo traería consigo más problemas de evasión fiscal, desincentivos a los emprendimientos y empresas, y, tal vez más importante fuga de cerebros (los pocos que nos quedan).


Tomemos la data de la distribución de salarios a Agosto 2019 que publicó el INEC el año pasado para hacer un pequeño ejercicio. Como mencioné en un artículo anterior, aproximadamente 70% de los empleados no ganan lo suficiente como para pagar impuesto sobre la renta. No solo eso, pero menos del 3% gana lo suficiente para pagar la tasa más alta del mismo, que asciende a 25% (veámoslo de otra forma, trabajas 100% para el gobierno 4 meses del año). Recordemos que Panamá ya tiene un sistema tributario progresivo, lo cual es totalmente innecesario y personalmente lo considero inmoral. ¿Acaso no somos iguales ante la ley?


Volviendo a los números, ¿qué vamos a conseguir si aumentamos la tasa impositiva a las personas que más ganan? No solo vamos a causar de que muchas personas hagan declaración de renta para favorecerse - y con justa razón - de las deducciones fiscales a las cuales tienen derecho por ley (e.g. gastos médicos, aportes a AFPs) y que no son, en la mayoría de los casos, aplicadas por las empresas en las cuales trabajan. Esto reduciría la recaudación, yendo en contra del objetivo que buscaba la medida. Adicionalmente, va a causar que las personas que quieran generar más ingresos busquen formas poco convencionales de hacerlo para evitar entrar, ante los ojos del fisco, en los brackets que pagan más impuestos.


Lógicamente, las personas que más pagarían impuestos, bajo el nuevo régimen, son aquellas que más salarios devienen. Por consiguiente, tienen una probabilidad más alta de poder conseguir trabajos en otros países, ya que posiblemente tengan mayor experiencia, hablen varios idiomas, cuenten con títulos académicos avanzados, etc. Esto sería extremadamente contraproducente para el gobierno y su plan, así como también para las empresas en las que trabajan, o bien para la sociedad en general, al perder personas que aportan trabajo, conocimiento, y dinero a la economía. En otras palabras, el gobierno pasaría de recaudar un 25% sobre el excedente de $50,000 a recaudar 100% de $0, ya que no habría a quién cobrarle la(s) nueva(s) tasa(s) impositiva(s). Esto es una situación interesante de lose-lose-win; pierde el gobierno, pierde la sociedad, pero gana el individuo. Y sin individuos no hay sociedad, y mucho menos gobierno.


PaleoPablo, ¿qué sugieres entonces?


Me alegra preguntes.


Como he dicho antes, hay que mejorar la transparencia, restablecer el estado de derecho y la institucionalidad, para que exista el ambiente propicio para el buen uso de los impuestos. Inclusive, le he propuesto a diputados, abogados, y empresarios una fórmula sencilla para mejorar nuestra recaudación, reduciendo la evasión fiscal, la complejidad de nuestro sistema tributario, y creando certeza de cuanto sería el pago a realizar al fisco. Para aquellos que piden que "los más ricos" sean los que contribuyan más, esto lo logra, y sin necesidad de crear un régimen progresivo de impuestos, a través de la eliminación (sí, eliminación) de las deducciones fiscales e implementando un flat-tax. Y es sencillo, el 10% de $100,000 ($10,000) es más que el 10% de $35,000 ($3,500); consiguen su afamada igualdad y que los que más ganan, paguen más. ¿Qué alegarán ahora?


Ante la falta de honradez, ética, y moral de los "gobernantes" de turno, se vuelve imperativo, y racional, el que cada uno de nosotros busque maximizar la utilidad del dinero que de manera justa nos ganamos con nuestros trabajo y que se pague la menor cantidad posible de impuestos, utilizando las herramientas que nos brindan las leyes. Como bien lo señaló el juez Norteamericano Learned Hand: "Anyone may arrange his affairs so that his taxes shall be as low as possible; he is not bound to choose that pattern which best pays the treasury. There is not even a patriotic duty to increase one’s taxes. Over and over again the Courts have said that there is nothing sinister in so arranging affairs as to keep taxes as low as possible. Everyone does it, rich and poor alike and all do right, for nobody owes an public duty to pay more than the law demands."


Nota: Les recomiendo leer un poco sobre la Curva de Laffer, para entender el impacto que tienen los aumentos, o disminuciones, en las tasas impositivas de un país. Hace unos meses conversaba con mi amigo de infancia, Otto, sobre este tema. Si bien es cierto coincido en que Panamá pudiese aumentar la tasa para maximizar ingresos, hacerlo de la manera que han propuesto los expositores en CADE sería contraproducente. En un futuro post hablaré de como hacerlo sin necesidad de caer en demagogia, pseudo-igualdad, y políticas que exacerbarían los mismos problemas que desean combatirse.

54 views2 comments

Recent Posts

See All

2 opmerkingen


PaleoPablo
PaleoPablo
25 jul 2020

Totalmente de acuerdo, gracias por el comentario 👍🏻👍🏻

Like

jlacallem
jlacallem
25 jul 2020

Con las ineficiencias y sobre costos, canonjías, privilegios y demás vicios existentes en la administración del.estado, con qué rostro se puede pedir más impuestos? para más de lo mismo y aún más caro?

Empiecen por hacer una reingeniería del aparato estatal. Ahorraríamos centenares de millones para darles un mejor uso en sistemas de educación, y salud de calidad, así como otras

necesidades para promover la movilidad social de la población.

Like

©2020 by Paleonomics. Proudly created with Wix.com

bottom of page