Una de las cosas más interesantes de esta cuarentena es que nos ha hecho darnos cuenta de cuanto tiempo tenemos realmente. Aun si estás de teletrabajo, como es mi caso, el tiempo se percibe de manera distinta, y empiezas a ver oportunidades que antes no podías ver - sea por estar en tráfico por una hora o más, por estar en una oficina (lo cual psicológicamente cambia la forma en la que percibes el tiempo y cambia, hasta cierto punto, tu forma de pensar), o sea por el motivo que fuese. Hay algunos que están tomando cursos, aprendiendo nuevas lenguas, abriendo sus propios negocios de forma part-time, y más. Esto es fantástico, ya que ayuda a forjar el "Nuevo Panamá" que tendremos una vez se levante la cuarentena. Y esto es solo desde la perspectiva micro, lo cual extrapolaremos al macro para encontrar algunas oportunidades interesantes que no deberíamos dejar pasar como país.
Durante el webinar que brindó el Ministro Rojas Pardini, se habló de la posibilidad de crear un régimen, similar al de las Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), para empresas de manufactura. Sí, Panamá tiene un salario mínimo altísimo que repercute negativamente en la contratación de personal, principalmente del personal menos capacitado y/o con menos experiencia, que son los que tienden a trabajar en manufactura. Ahora bien, dado que el gobierno ha anunciado que se tomarán medidas para atraer a este tipo de empresas, incentivar la Inversión Extranjera Directa (IED), impulsar la creación de empleos, y más, en el "Nuevo Panamá", podemos preveer que se implementarán medidas que, bajo el "viejo orden", eran impensables. Recordemos, además, que en el mismo webinar el Ministro Rojas Pardini indicó que el gobierno ahora tendrá una "nueva estrella", que será la del empleo. De ser así, el momento es apropiado para revisar el Código de Trabajo, flexibilizar el mismo - como mencioné en este artículo en lo referente al salario mínimo y pasivos laborales - y buscar eliminar trabas burocráticas a la contratación de personal extranjero, para que se pueda robustecer esta nueva Sede de Empresas de Manufactura. Panamá, y América Latina, tienen la gran oportunidad de fortalecer esta industria y generar riquezas que no se podían por el poder que tenía China sobre la misma. Dado el impacto reputacional y repudio que se está volviendo generalizado hacia dicho país, principalmente en Estados Unidos, hay una oportunidad de lujo para el desarrollo de la industria, tomando siempre en consideración las ventajas comparativas que podamos tener.
El convertirnos en un hub de fintech, y por qué no insurtech, es también una posibilidad que debemos analizar. Sabemos que menos de la mitad de la población de 15 años o más está bancarizada (al 2017), por lo que hay un terreno fértil para atacar esto mediante la promoción de Panamá como un hub de fintechs y de insurtechs. El gobierno está haciendo una labor interesante, al convertir la cédula de identidad personal en una quasi-tarjeta de débito. Esto ayudará a familiarizar a muchísimas personas sobre las ventajas y beneficios de contar con una cuenta bancaria y de no tener que cargar con efectivo (e.g. se reduce la probabilidad de pérdida de dinero o de robo del mismo). Correspondería entonces apalancarse en las iniciativas que lleva el gobierno sobre digitalización masiva de servicios públicos y de la ciudadanía en general, para que las fintechs e insurtechs puedan ofrecer sus productos y servicios de una manera ágil, simple, y sin el exceso burocrático que actualmente impide la constitución de este tipo de empresas.
Tanto la Superintendencia de Bancos, como la de Valores, y la de Seguros y Reaseguros, pudiesen crear algún tipo de sand-box regulatorio para que estas nuevas modalidades de empresas operen dentro ciertos parámetros y que el riesgo de afectar a la población sea lo más limitada posible; esta sería la forma conservadora de realizarlo. Otra manera, sería simplemente permitir la competencia total desde un inicio, eliminando o flexibilizando barreras de entrada (e.g. requisitos de capital excesivos, tener físicamente un oficial de controversias para las empresas que se acojan a este tipo de modalidad) e incentivando, via beneficios fiscales, que se establezcan estas empresas en Panamá. No solo estaríamos apuntando a nuevas fuentes de empleo, sino también a una gama más amplia y renovada de productos y servicios, tanto por los fintechs e insurtechs como de las empresas tradicionales (o incumbents), que traería consigo una ganancia para clientes.
El "Nuevo Panamá" es una tierra de oportunidades. Hay muchas otras industrias y sectores de la economía que se verán impactados por la "nueva realidad". La pregunta que te hago ahora es, ¿qué estás haciendo tu para construir este nuevo futuro que tenemos tocando en nuestras puertas?
Nota: La imagen no es de mi autoría y es tomada bajo el concepto de "Fair Use". Se representa a los "Jetsons" en "Orbit City", que son producto de Hanna-Barbera Productions.
Comments