Ok, este post no es sobre los Titanes de la mitología Griega; los he atraído con el título para hablarles brevemente de una idea que puede traer un beneficio socioeconómico a las personas de escasos recursos en Panamá. Que sea a través de los seguros, y que estos, a su vez, sean como Atlas - titán de la mitología griega quien carga el cosmos sobre sus hombros - al cargar el sistema económico mundial sobre sus hombros, no es mera coincidencia.
De acuerdo a datos del INEC, Banco Mundial, y de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, el PIB Nominal de Panamá, al cierre del 2019, ascendió a $66.8 mil millones, la población del país es de, aproximadamente, 4.2 millones de personas, y la prima suscrita (total de todas las primas pagadas por seguros) fue de $1.6 mil millones. Siendo así, y de acuerdo a los cálculos realizados por su pseudo-matemático autor, la penetración de seguros (prima suscrita/PIB Nominal) cerró en 2.35%, y la densidad de prima (prima suscrita/población) quedó en $369.10. Si desean ver los números de manera concreta, pueden ingresar aquí.
¿Cual es el propósito de mostrarnos estos números, PaleoPablo?
Buena pregunta, estimado lector.
El potencial crecimiento de la industria de los seguros es enorme; estamos siendo poco efectivos y eficientes en el sacarle el mayor y mejor provecho posible a la misma. Y la mejor manera de hacer esto es atacando el segmento de personas que no han podido obtener un producto de seguros o a una asistencia por falta de recursos o acceso a la industria de seguros, lo que vendría siendo "non-consumption", a través de innovaciones que permitan brindar acceso y mercados que antes no existía, o "market-creating innovations", como se habla en el libro "The Prosperity Paradox".
Si son buenos analizando data, se habrán dado cuenta que el cálculo de la densidad de prima es altamente engañoso. ¿Por qué? Simple, las primas suscritas cuentan todos los seguros que se contrataron - incluyendo los de empresas - por lo que da una cifra más elevada de lo que realmente sería si se toman en cuenta solamente las primas pagadas por la población (personas naturales). Rápidamente, podemos ver que lo que se paga anualmente por seguros es bajísimo, per capita, y que debemos tomar acciones para atender a personas que carecen de la protección brindada por una póliza de seguros; lo que llamo "desasegurados". Y si tomamos la coyuntura actual del país en cuanto a sus servicios de salud y la desprotección social que existe, tenemos una oportunidad de oro para darle un mejor futuro a cientos de miles de personas en el país.
Mediante microseguros de vida - que le pagarían a un beneficiario (e.g. un hijo) una suma de dinero de llegar a fallecer un asegurado (e.g. una madre) - se puede garantizar, por un período de tiempo, la seguridad económica del beneficiario. El monto sería bajo, así como lo que pagarían las personas por el seguro; estamos hablando de centavos al mes, por una cobertura de cientos o incluso miles (4 cifras) de dólares. También se pueden brindar asistencias médicas en comunidades remotas o donde la seguridad social sea deficiente (o, mejor dicho, peor de lo que ya es en todo nuestro querido país).
Dado que esta es una idea que estoy desarrollando, y que ciertos puntos son claves para la misma, me reservaré los detalles. Tampoco es que le dejaré la tarea lista a los que quieran robarse esta maravillosa idea. Lo importante de todo esto es que tenemos las herramientas para brindarle una mejor calidad de vida a muchísimos panameños. Si utilizamos a la industria de seguros, e implementamos las innovaciones correctas para crear nuevos mercados, un mejor Panamá es posible.
¿Vas a perderte del desarrollo de esta idea? Me imaginaba que no, por lo que te conviene mantenerte al tanto del blog...
Comments