![](https://static.wixstatic.com/media/d02128_82b939a0224a4f75b9e91a2a0bcf135a~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_656,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/d02128_82b939a0224a4f75b9e91a2a0bcf135a~mv2.jpg)
Yuval Noah Harari, uno de los historiadores y profesores más prominentes de nuestra época, publicó recientemente un artículo en el Financial Times (Feliz Navidad en Marzo! Les regalo el acceso al artículo con un gift credit por ser suscriptor :) ) sobre la actual pandemia del Covid-19 y lo que nos espera luego de que hayamos superado la misma. En resumen, plantea dos escenarios para dos situaciones diferentes. Por un lado, yuxtapone el control totalitario al que nos podrían llevar las políticas que se están tomando actualmente por los gobiernos para contener la crisis, contra el control personal y empoderamiento del ciudadano con las nuevas tecnologías y medidas que se han estado tomando. Por el otro, compara el aislamiento nacionalista contra la cooperación internacional. Lean el artículo, ya que es realmente bueno y enriquecedor.
Trayendo lo que habla Yuval (sí, sí, mi mejor amigo ahora) a la coyuntura panameña, y siguiendo los pasos que el toma en su escrito, les quiero compartir algunas ideas al respecto. Ojo, espero todos seamos lo suficientemente inteligentes para que entendamos que estas ideas las doy bajo la situación actual que estamos viviendo; es decir, el inicio de una potencial crisis. Podría cambiar radicalmente dependiendo de la data que salga día a día, de ocurrir un Black Swan, o por un sinnúmero de otros factores. Si no están de acuerdo con esta aseveración, tengo un frasco de aceite de serpiente que puede servirles para muchos malestares - contáctenme al privado.
Panamá ha sido, y es, un país abierto al comercio exterior y que ha sabido aprovechar su posición geográfica para tener niveles interesantes de desarrollo socio-económico. Debido a esto, dudo mucho que se de el caso de un futuro de aislamiento nacionalista, salvo ocurra el futuro distópico que "predije" en mi post anterior - perdón desde ya si llega a ocurrir. Siendo así, Panamá deberá seguir siendo un jugador regional y mundial relativamente importante en el comercio mundial, impulsando aún más el Hub de Las Américas como puente de enlace entre distintos países y continentes. Ademas, si lo vemos fríamente, no nos queda de otra, puesto que no tenemos industria, nuestra producción agrícola es ínfima, y dependemos de otros países para nuestra subsistencia. Por ello, le damos le damos la victoria a la cooperación internacional y a la apertura hacia el mundo, en el caso de Panamá.
Esperemos, entonces, que ciertas medidas que se han tomado para impulsar la libertad económica, como lo es la eliminación de aranceles de productos sanitarios, se mantengan aun después de que culmine la emergencia nacional. Esta sería una "buena huella" que nos deje la pandemia.
Donde la cosa se pone un poco más compleja es en lo referente al totalitarismo contra el poder de los ciudadanos. Con esto no quiero decir que el Presidente Cortizo vaya a tomar como referencia el pasado del partido al cual pertenece (#ProhibidoOlvidar) y se instaure un gobierno totalitario o autoritario. Sin embargo, los panameños - especialmente los de mi generación - tienden a ser un poco complacientes, distantes de la política, y, en su mayoría, no conocen los detalles de la dictadura militar ni de como nos libramos de Noriega. Esto pudiese llevar a permitirle al gobierno de turno exceder sus ya grandes poderes e instaurar medidas de control social. Desde cámaras que sepan quienes están en la calle y qué hacen, hasta la recolección, análisis, y uso de data de nuestras compras mediante la cédula (recordemos que el plan "Panamá Solidario" plantea el uso de la cédula como tarjeta de débito), la toma y uso de nuestros signos vitales mediante dispositivos inteligentes (e.g. smartwatches), y más. Todo esto pudiese dar cabida a lo que en inglés llaman "nudges" que, básicamente, te llevan a tomar decisiones con cierta influencia por parte de quien implementa el nudge. Esto es asumiendo que se quedaran en esa etapa de control y que no llegase a ocurrir como pasa en China.
Quiero ser optimista y pensar que no llegaremos a esa etapa, pero nunca está de más permanecer alertas.
Y el ser optimista me lleva a considerar que, toda la innovación, tecnología, y cooperación que se está utilizando y que hemos logrado para combatir la pandemia, puede ser utilizada para el empoderamiento de las personas a nivel individual y, por ende, colectivo. La tecnología nos dará la capacidad de conocernos a nosotros mismos mejor, con mayor profundidad, nos permitirá darle uso a toda la data que se genera por nuestras actividades para beneficio propio. Un claro ejemplo de esto sería, a futuro, compartir cierta información de manera voluntaria con aseguradoras de salud. Estas, al ver tu comportamiento y estilo de vida, pueden ajustar lo que pagas en seguros, ayudarte a tomar mejores decisiones en cuanto a nutrición y ejercicios, entre otros. Incluso, el conocernos mejor y compartir la data con personas en las que confiemos, nos ayudará a determinar si el gobierno está tratando de manipularnos con noticias falsas, con políticas que nos hacen daño, o que van en contra de nuestras libertades. En fin, la balanza de poder estaría volcada más a nuestro favor que al de "Big Brother".
Ciertamente no soy ningún Yuval Harari; de serlo, estaría escribiendo este artículo en un catamarán en medio del pacífico sur y no desde mi cuarto - aunque no me quejo, estoy bastante cómodo ahora mismo. Pero espero con este escrito encender una llama que los exhorte a realizar una introspección de como ustedes ven a Panamá saliendo de esta crisis y cual es el futuro que ven y quieren para si mismos. No tomen mis ideas como la verdad - en serio, no lo hagan, me equivoco bastante - sino como puntos de referencia para que saquen sus propias conclusiones. El futuro no está escrito, por lo cual los invito a que cada uno empiece a escribirlo, a su manera, buscando lo mejor para ustedes y, por ende, para Panamá.
Nota: Dado que en este post les he regalado acceso a una pieza de literatura extremadamente interesante y de gran valor, hagan una buena acción para los demás. En estos tiempos de crisis, se necesita el granito de arena de cada uno de nosotros para que podamos salir adelante fortalecidos y más unidos que nunca.
Comments